top of page
Foto del escritorAngélica Lujano García

El agua desde la cosmovisión de los pueblos indígenas

Nu nreje; jango ga mimiji k’o ye jñiñi


A propósito del día 22 de marzo en el que se celebró el día mundial del agua; líquido vital para la vida, es preciso señalar dos ópticas, la primera desde el capital que la esta convirtiendo en una mercancía cada vez más cotizada y por otro lado el valor que toma desde la óptica de las comunidades y pueblos indígenas.

Cabe recordar que el 97.5% del agua de nuestro planeta es salada y se encuentra en los océanos y mares, mientras que el 2.5% restante es agua dulce que en mayor parte se encuentra congelada en glaciares y casquetes glaciares.


De este 2.5%, sólo el 1% del agua dulce en el mundo, escurre por las cuencas hidrográficas en forma de arroyos y ríos y se deposita en lagos, lagunas y en otros cuerpos superficiales de agua y en acuíferos. De los cuales, ante los procesos de industrialización, modernidad, desarrollo y crecimiento económico creados por el ser humano, los ha contaminado vertiendo en ellos los residuos tóxicos y basura. Con ello se continúa afectando la poca agua dulce que se tiene, dejando como paisaje que esos ríos, presas, lagos cada día estén más contaminados.


Como resultado de lo anterior, en los mantos acuíferos con mayor contaminación, la población más vulnerable o quienes viven cerca de estos ríos son quienes sufren las consecuencias, sumado a que cada día el agua dulce disminuye por la falta de lluvia, lo que ha conllevado la alteración de los suelos, pérdida de ecosistemas, entre otras, como producto del calentamiento global, que actualmente se expresa en calores extremos que deja desérticas praderas, milpas, bosques etc. y provoca incendios desastrosos.


Ante esta escasez de agua, la respuesta del mercado ha sido la privatización de este líquido vital para la vida, tan solo a finales del 2020, el agua comenzó a cotizar en el mercado de futuros de materias primas de Wall Street, debido a su escasez, cada vez más acelerada.

Otro dato alarmante es que, durante el primer trimestre del año 2021, el sistema Cutzamala que distribuye agua al valle de México, redujo su distribución debido a que las 7 presas que lo alimentan presentan una disminución considerable con respecto a años anteriores.


Ahora bien, por otro lado, la concepción del agua en nuestras comunidades y pueblos indígenas toma un papel fundamental porque este es parte de su patrimonio biocultural, en sus territorios concentran entre el 12 al 20% de recursos naturales, de ahí que la relación naturaleza-ser humano construyan sistemas de cosmovisión, de protección de estos recursos y en especial del agua, sobre él giran prácticas y técnicas ancestrales para aprovechar racionalmente y proteger este recurso tan esencial.

Posiblemente, una de las características principales de los pueblos indígenas es que sus filosofías de vida se basan en la sustentabilidad ambiental y en las relaciones de naturaleza-ser humano que mantienen, lo que hace que en sus cosmovisiones la tierra, el agua, y el viento sean sagrados, de ahí que sus modos de organización, producción y consumismo sean distintas al sistema en el que nos encontramos inmersos. Desde la óptica de los pueblos indígenas, el agua además de ser indispensable para la vida contiene elementos sagrados ligados a su cosmovisión, a los lugares sagrados de donde brota.


Aunque en contraposición, choca con el uso mercantil que se le ha dado al agua y es que, en sus territorios es una maldición tener riqueza mineral o agua, pues se enfrentan al extractivismo, que tienen como principal base, la extracción de minerales que, durante su proceso, contaminan el agua y las comunidades son las más afectadas.



La gestión del agua a nivel nacional e internacional está comenzando a ser un campo de conflicto donde interactúan intereses económicos, políticos y quienes salen perdiendo son los pueblos indígenas y las comunidades quienes son ignorados como custodios, guardianes del agua (Martínez, 2021)[1].


Ahora bien, ante la autonomía con la que cuentan nuestros pueblos indígenas reconocida en la Constitución Mexicana, tiene límites cuando hablamos de recursos naturales. Lo anterior, debido a que según al artículo 27 es propiedad de la nación y se convierte en un bien público que comienza a tener una atribución económica para el mercado.

Por ello, como humanidad se debe repensar las relaciones de naturaleza- ambiente - ser humano, y buscar alternativas que permitan conservar el agua, entre ellos sumar la experiencia, técnicas y cuidados que los pueblos indígenas han practicado de modo sustentable, respetando su patrimonio biocultural.


Finalmente, a modo de conclusión comparto una breve narración de tradición oral sobre la concepción del agua desde la cosmovisión del pueblo jñatrjo


La serpiente como dueña del agua


“Hace tiempo, todas las tardes una muchacha iba a traer agua al manantial de la Venta (un pueblito de Temascalcingo, Estado de México), hasta que un día su papá le dijo que fuera más temprano porque en la tarde salía la dueña del agua. La mujer no entendió y por las tardes llevaba en su burro dos botes de metal para traer el agua. Ella decía que no le pasaría nada y que era mejor a esa hora, pues ya no había gente. Un día llego al pozo y comenzó a sacar agua del manantial; de repente escucho un ruido extraño, ella se asomó para ver quién era el que intentaba espantarla, pero no vio nada. Regreso al pozo y observó a una serpiente de color amarillo y verde que se metía al agua. Asustada, la joven se fue corriendo a casa. Su padre le preguntaba, que le había pasado y ella le comentó lo que había visto en el pozo. A lo que el padre dulcemente le dijo: La serpiente que te espantó es la dueña del agua, si la vuelves a ver, no intentes matarla o pegarle, porque si se muere el pozo dejará de tener agua”[2]



[1] Martínez J. (22/03/2021) El agua y los pueblos indígenas, lo de hoy Morelos, disponible en: https://morelos.lodehoy.com.mx/2021/03/21/27370/el-agua-y-los-pueblos-indigenas [2] Testimonio de tradición oral de la Señora Rufina López, Santiago Casandejé, Jocotitlan; Estado de México, 2014

Entradas Recientes

Ver todo

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page