El trabajo de los mexicanos sin el resultado esperado
- Fernando Alba
- 22 may 2017
- 2 Min. de lectura
La dinámica del mercado mundial ha llevado a las empresas a la necesidad de una mayor agilidad del mercado laboral, donde la mano de obra esté permanentemente disponible y acorde a las necesidades de las empresas y los mercados, siendo necesaria la especialización de los trabajadores.
El sustento material de este cambio en el trabajo son las nuevas tecnologías que desplazan mano de obra de las empresas y mercados que dominan en la economía. Ésta sería la vía de adaptación del mercado laboral a las necesidades de un mercado más competitivo, más tecnificado, pero al desarrollarse en una economía como la mexicana conlleva dificultades adicionales, que se derivan de sus características estructurales e institucionales.
Nuestro país ha sido incapaz de crear empleos bien remunerados y más bien se ha elevado el desempleo, la economía informal y la migración.
La falta de incentivos y oportunidades, ausencia de reformas, debilidad de las instituciones y un pobre estado de derecho son las principales razones por las que muchas personas y negocios se encuentran en el sector informal.
Pese a que se han creado alrededor de 2 millones 700 mil empleos formales en lo que va del sexenio, el número de trabajadores que se desempeñan en la economía informal continúa en ascenso y ya representa casi seis de cada diez personas ocupadas en el país, las cuales mantienen salarios precarios y carecen de protección social, revelan informes del (IMEGI) e (IMSS).
Adicionalmente, los 16 millones 255 mil trabajadores formales cotizantes al IMSS sufrieron el mayor deterioro en su poder adquisitivo en los pasados siete años, derivado de las recientes alzas en los precios de los combustibles, la canasta básica, los servicios, entre otros.
Los informes precisan que las remuneraciones aumentaron 4.9 por ciento anual en abril; sin embargo, el alza en la inflación en el mes pasado ocasionó que en términos reales el poder adquisitivo de los asegurados al IMSS cayera casi uno por ciento. Este es el mayor declive en siete años, desde abril de 2010.
La mayor parte de la población económicamente activa se desempeña en el sector informal, y su participación en el PIB no visible es considerable. Los empleos y servicios que ofrecen son más competitivos que los brindados por el sector formal, resultado de errores de incentivos, de mercado y fallas institucionales. Incluso los egresados de las instituciones de educación superior no tienen empleo remunerado de acuerdo a sus capacidades.
Las acciones del gobierno del presidente Peña, aun no dan el resultado esperado, si bien, las Pymes, tienen una mayor facilidad para formalizar su negocio, la falta de preparación y capacitación, hace que no duren en la formalidad el tiempo necesario para ver los frutos de su trabajo.
El mercado laboral mexicano está estancado, lo salarios no son del todo atractivos para los demandantes y el alza de los precios en general afecta a todos los trabajadores.
El sector informal es causa de la economía mexicana, es un mal que se tiene que solucionar por el bien de la sociedad, ya que solo esto puede generar una mejor y mayor calidad de vida dentro de una gran población.
Jose Fernando Alba Rodriguez
@FernaROOS
